El aluminio es un metal ampliamente utilizado para la producción de objetos que entran en contacto con alimentos. El aluminio es un componente básico en productos como sartenes, bandejas, utensilios, recipientes o el propio papel de aluminio. Los objetos de aluminio que entran en contacto con alimentos a menudo están protegidos mediante pintura o anodización.
La cesión de aluminio a los alimentos
Las aleaciones de aluminio son resistentes a la corrosión. De hecho, expuestas al aire forman una capa pasiva de óxido de aluminio. Esta capa protege el aluminio de sucesivas oxidaciones creando una barrera hacia el exterior. La capa de óxido es muy delgada y tiene una resistencia química a ambientes poco agresivos como las soluciones neutras.
Sin embargo, la capa de pasivación no resiste el contacto con soluciones ácidas con un pH inferior a 4,5 o alcalinas con un pH superior a 8,5. El aluminio ya no está protegido y se disuelve dentro de estas soluciones.
Un comportamiento similar se produce en presencia de iones cloruro incluso con pH neutro. Los iones cloruro disuelven la capa de óxido dejando el aluminio expuesto a la acción corrosiva.
Para que el aluminio no se transfiera a los alimentos, en la mayoría de los casos, debe estar adecuadamente protegido. Si no está protegido, el aluminio debe utilizarse de acuerdo con métodos específicos de uso:
- el aluminio no puede ponerse en contacto con alimentos fuertemente ácidos, alcalinos o salados;
- el tiempo de contacto entre el alimento y el aluminio debe limitarse especialmente a temperaturas no refrigeradas.
Límite específico de cesión (SRL)
Como para casi todas las sustancias, también para el aluminio existe un límite máximo de cesión a los alimentos para garantizar la seguridad alimentaria. Este límite generalmente se indica con la sigla SRL, es decir, límite específico de cesión. Para Europa, el P-SC-EMB (Committee of Experts on Packaging Materials for Food and Pharmaceutical Products) publicó en 2013 una guía para regular el uso de metales en contacto con alimentos que puede descargarse gratuitamente en la siguiente dirección Publications on Food Contact Materials and articles . En la guía se define un límite SRL para el aluminio de 5 mg/kg de alimento.
Los objetos en contacto con alimentos deben respetar el límite indicado. El comercializador que introduce el objeto en el mercado deberá verificar que, en las condiciones de uso previstas, no entregue al alimento cantidades demasiado elevadas de aluminio.
Para aumentar la resistencia química y, por lo tanto, reducir la cesión, el aluminio puede protegerse mediante pintura o anodización.
El aluminio anodizado y el contacto con alimentos
La anodización es un tratamiento superficial que transforma el aluminio creando una capa protectora. A través de un proceso electroquímico, con aplicación de una corriente continua, se produce una oxidación anódica controlada de la superficie. En la superficie de aluminio se forma una capa de óxido compacto.
A diferencia de la capa de pasivación que se forma en el aluminio de forma natural, la capa de anodización es mucho más gruesa, compacta y dura.
El aluminio anodizado tiene una buena resistencia química. Es muy resistente al contacto con soluciones salinas que contienen cloruros. Los test de corrosión acelerada en niebla salina muestran una excelente resistencia. Por ejemplo, las piezas con tratamiento de anodización dura muestran una resistencia superior a 1000 horas sin corrosión.
El aluminio anodizado tiene una mejor resistencia incluso en ambientes ácidos o alcalinos, aunque en estos ambientes la resistencia de la capa es limitada. De hecho, estos ambientes son agresivos químicamente para la capa de anodización, que se disuelve lentamente. En el caso de alimentos fuertemente ácidos o alcalinos, la anodización no ofrece una protección suficiente.
La anodización tiene, además, una elevada dureza y resistencia al desgaste. Esto permite minimizar la cantidad de aluminio que puede transferirse al alimento por efecto de desgaste, abrasión o erosión.
La normativa EN 14392 Requirements for anodized products for use in contact with foodstuff
El Comité Europeo de Normalización CEN ha publicado la normativa EN 14392 que define los requisitos para los productos de aluminio anodizado en contacto con alimentos. Para que los productos anodizados puedan ser idóneos para el contacto con alimentos, deben respetarse algunas prescripciones.
- La composición química de la aleación de aluminio de las piezas a anodizar debe cumplir con los requisitos de las normativas EN 601 o EN 602. Dado que el tratamiento de anodización es una transformación del aluminio, cualquier elemento de aleación también estará presente en la capa de anodización.
- Otro requisito es la obligatoriedad de la fase de fijación. La capa de anodización presenta una estructura columnar porosa. Para sellar esta porosidad y aumentar así la resistencia a la corrosión, el aluminio anodizado puede someterse a un tratamiento de «fijación». El tratamiento consiste en la inmersión de la pieza anodizada en agua caliente (generalmente a una temperatura superior a 95 °C). La inmersión en agua caliente hidrata la capa de óxido, sellando la porosidad de la capa y aumentando la resistencia a la corrosión de la misma.
Hay que tener en cuenta que el cumplimiento de los requisitos de la normativa no son suficientes para garantizar el cumplimiento del límite de cesión específico. De hecho, las condiciones de contacto pueden crear una elevada cesión de aluminio, incluso si está protegido con anodización. La cesión de aluminio debe verificarse con seguridad en el caso de alimentos fuertemente ácidos o alcalinos y con temperaturas y tiempos de contacto elevados.
Para la protección de objetos destinados al contacto con alimentos, se recomienda realizar el tratamiento de anodización dura OX-HS, requiriendo la fase de fijación. Este tratamiento tiene una elevada resistencia a la corrosión, al desgaste y se puede realizar con un espesor elevado de 50±10 µm.
Para más información, consulte nuestra Declaración para el uso de los tratamientos de anodización del aluminio en contacto con alimentos